Podcast “Pequeñas Manos Detrás de la Pantalla”: ¡Sucumbe a los encantos de la pantalla pin!

¿Has oído hablar de la Épinette? Tras este nombre no se esconde un instrumento musical de la familia del clavicordio, sino una de las pocas pantallas de alfileres utilizadas en películas de animación.
En un podcast patrocinado por el Lavoir numérique de Gentilly y editado por Paul Thébault, la periodista Lise Laroye explora esta técnica inventada en la década de 1930 en París por el grabador ruso Alexandre Alexeieff y su socia ingeniera Claire Parker. Soñando con hacer que los grabados se movieran, imaginaron una cuadrícula de miles de alfileres deslizándose en tubos blancos, cuyos relieves modulan las sombras bajo la luz lateral.
Solo dos de las pantallas creadas por la pareja aún existen: una, la NEC, se encuentra actualmente en Canadá, y la otra, la Épinette, fue adquirida en 2012 por el Centro Nacional del Cine. Sus responsables explican cómo fue necesario restaurar primero esta delicada máquina compuesta por 270.000 agujas antes de poder formar en esta técnica a ocho jóvenes cineastas de animación, entre ellos Pierre-Luc Granjon, premiado en el último festival de Annecy.
Justine Vuylsteker, quien realizó un hermoso cortometraje basado en ella, L'Étreinte, demuestra aquí su fascinación por esta pantalla, tan maravillosa como caprichosa, que presionamos con las manos y con todo tipo de herramientas. Con sus negros aterciopelados, su extraordinaria gama de grises y sus contornos vaporosos, la técnica le recuerda al aguatinta. También la compara con la piel, ultrasensible, una cualidad preciosa, enfatiza, en la era de las creaciones incorpóreas generadas por la inteligencia artificial...
Florentine Grelier, profesora de animación en el Instituto Sainte-Geneviève de París, relata cómo consiguió allí una pantalla de alfileres, que armó como kit con sus alumnos, utilizando una versión modernizada de la máquina creada por Alexandre Noyer. Esto sugiere un futuro prometedor para esta técnica casi centenaria.
La Croıx